martes, 21 de abril de 2009

Leia Mais…

EL CALENTAMIENTO GLOBAL: ¿ESTAMOS LISTOS PARA CAMBIAR?


Inundaciones, sequías, tornados, huracanes, extinción de especies y ecosistemas entre otros; son desastres que a diario vemos o escuchamos a través de los medios de comunicación. Tal vez siempre nos fijamos en estas noticias como simples espectadores y hasta pena e impotencia nos causa el ver todos los daños que pueden causar como muertes y pérdidas materiales. Sin embargo no nos damos cuenta que somos nosotros mismos muchas veces los causantes de estos desastres ecológicos.

No es nada nuevo escuchar hablar sobre el Calentamiento Global, una realidad que muchos vemos aún lejana. Pero ¿en qué consiste verdaderamente este fenómeno?; la atmósfera rodea nuestro planeta y tiene como función atrapar algunos de los rayos del sol que permiten una temperatura estable de 15 º; si esto no pasara nuestro planeta se congelaría teniendo una temperatura de aproximadamente -18º; esto es posible gracias a los gases conocidos como de efecto invernadero, tales como el vapor de agua, CO2, metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarburos, entre otros; los cuales en una proporción adecuada ayudan a la estabilidad climática. Pero si subimos sus niveles a porcentajes muy elevados, obtendríamos un resultado totalmente diferente; es decir que los rayos del sol ya no saldrían de la atmósfera sino que una mayor proporción quedaría atrapada debido a su grosor. ¿Debería esto preocuparnos?.

En los últimos 30 años los niveles de CO2 se han incrementado de la misma forma en que el calor ha aumentado. Anteriormente se pensaba que la tierra era tan inmensa que era imposible causarle algún daño, ahora vemos que estábamos equivocados. La parte más vulnerable de nuestro planeta, la atmósfera, está siendo gravemente dañada y las consecuencias que obtendremos serán desastrosas.

Gracias al calentamiento global los glaciares se están derritiendo, lo que ocasiona un aumento en el nivel del mar y la absorción de más rayos solares. Las costas del sudeste asiático y las pequeñas islas del Caribe y del Pacífico tendrían que ser protegidas del mar. Incluso grandes ciudades como Tokio, Londres, Nueva York y El Cairo sufrirían el riesgo de anegamientos. Estaríamos hablando también de refugiados, víctimas de las sequías o de inundaciones que podrían llegar a unos 200 millones de personas. Sin embargo el derretimiento de los glaciares no solo producirá inundaciones sino que reducirá la existencia del agua potable; cabe tener en cuenta que el 40% de la población mundial recibe agua potable del deshielo de los glaciares; de aquí a 50 años esta parte de la población se enfrentará a una sequia muy fuerte.

Las fuertes tormentas que vienen azotando algunas partes del mundo son consecuencia de este fenómeno. Lugares donde se tenía la seguridad que jamás ocurrirían desastres como estos nos han sorprendido como por ejemplo Brasil que el julio del 2005 fue azotado por el primer huracán. Por otro lado el huracán katrina fue el que más daño causo, antes de pasar por nueva Orleans paso por aguas más calientes lo que hizo que su velocidad y fuerza incrementara. Por su parte Europa y Asia han sufrido también las consecuencias. Parece que la naturaleza se hubiera vuelto loca por la cantidad de desastres. En el polo norte, el casquete ártico se está derritiendo. La Antártida también corre peligro. Asimismo están apareciendo nuevas enfermedades; y especies como los osos polares están extinguiéndose.

Ahora una de las preguntas puede ser ¿y cómo nos afecta esto a los peruanos?; para eso busqué al Ingeniero Javier Cossa, miembro de la Comisión Técnica Regional de Cambio Climático y Biodiversidad, y estas fueron sus respuestas:

En La Libertad no tenemos glaciares. El agua potable que ahora consumimos proviene del Huascarán y otros nevados ubicados en Huaráz, esos hielos forman el rio Santa y Chavimochic se encarga de traerlos a nuestra región. Con el calentamiento global se derretirían estos glaciares y nos quedaríamos sin provisiones de agua. Se dice que hay una estimación de 50 años que aún podíamos tener agua, pero si el calentamiento es mayor, los glaciares se derretirán más rápido y estos 50 años se podrían reducir a 20 o 30 años. Por otro lado nuestra sierra que tiene temperaturas frías se comenzará a calentar, originando enfermedades que no existían en esa región como el dengue. Asimismo los fenómenos que se daban como el fenómeno del niño se van a intensificar y los campos de cultivo desaparecerán por las inundaciones.

¿Qué medidas están tomando nuestras autoridades para contrarrestar este fenómeno?

A nivel nacional hay una estrategia de adaptación al cambio climático, el ministerio del ambiente se encarga de ver estos temas. Hay también acuerdos internacionales como el protocolo de Kioto, donde el Perú tiene que estar emitiendo comunicaciones sobre lo que está haciendo en esta área. A nivel internacional el Perú no es un país que esté obligado a reducir sus emisiones de gases efecto invernadero ya que nuestras emisiones son muy bajas comparadas con la de otros países del hemisferio norte como Estados Unidos y otros de Europa. Ellos producen CO2 en cantidades alarmantes ya que su corriente eléctrica es a base de combustión de carbón, en cambio nuestra energía proviene de hidroeléctricas; es decir, no producimos humo mientras producimos energía eléctrica. A nivel Regional se ha creado una Comisión Técnica Regional de Cambio Climático y Biodiversidad, encargada de elaborar estrategias regionales de adaptación para el cambio climático y que integra a todas las instituciones para buscar la forma de adaptarse y obtener beneficios de este cambio.

¿Qué es lo que podríamos hacer nosotros como ciudadanos?

Muy aparte de apagar las luces y sembrar árboles lo que podemos hacer es ayudar a concientizar, la campaña La Hora del Planeta que se llevo a cabo el 28 de marzo sirvió para enseñarles a los demás países que nosotros también nos unimos a la lucha. También debemos usar menos transporte público, cambiar nuestros focos por focos ahorradores, evitar usar termas y reciclar la basura.

Si no logramos contrarrestar este fenómeno, ¿cómo veremos al mundo en unos 50 años?
Si es que no cambiamos desaparecerán los polos, que son como aire acondicionado para el mundo, si éstos desaparecen la tierra seguiría calentándose y calentándose. También al haber calor habrá mayor evaporación, es decir que en todas partes del mundo habrían lluvias torrenciales. Si seguimos emitiendo grandes cantidades de gases ocasionaríamos oscurecimiento global, los días ya no serían claros. Muchas cosas más podrían pasar si es que no se toman medidas radicales y si no cambiamos sobre todo de actitud.

Nuestro planeta, el lugar donde vivimos y que nos ha dado todo, está siendo destruido, y peor aún, somos nosotros mismos los que lo estamos destruyendo. Qué esperamos dejar a nuestros hijos, un lugar lleno de catástrofes o un lugar donde ellos puedan disfrutar de la naturaleza. Éstas no son simples ideas emotivas, es nuestra realidad. Ahora la pregunta es ¿estamos listos para cambiar?. Empecemos desde casa, compra focos ahorradores, usa menos energía eléctrica, recicla, cuando puedas viaja en bicicleta o camina, siembra árboles, y si podemos unámonos a grupos para detener el calentamiento global. Recemos para que países como Estados Unidos sean capaces de aceptar la realidad y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, ya que no sólo destruyen el lugar donde ellos viven, destruyen el nuestro. Esto no es tanto un problema político, es un problema moral.

“Tenemos todo lo que necesitamos para controlar este calentamiento global, excepto voluntad para hacerlo.” - AL GORE

Leia Mais…

LAS MUERTAS DE JUAREZ


Diariamente somos testigos de asesinatos, violencia sexual, física y psicológica, discriminación entre otros tipos de atropellos a los derechos de la mujer. La violencia contra la mujer es un tema de relevancia internacional que ha traído consigo el surgimiento de una serie de grupos y organismos dedicados a su defensa. Sin embargo estos atropellos aún continúan y en algunos lugares con mayor intensidad.

En la cuidad de Juárez, del estado de Chihuahua en Mexico; desde hace más de una década (para ser exactos desde 1993), se ha venido desatando una ola de crímenes que tienen como protagonista a la mujer. En 10 años se han producido más de 350 asesinatos y aproximadamente 400 desapariciones, esto según cifras de organismos no gubernamentales. Por su lado las autoridades mexicanas muestran cifras mucho menos elevadas. Este caso que ha conmocionado a la opinión pública internacional ha sido el origen para la elaboración de diversos libros, películas, documentales, etc. Pero ¿qué acciones están tomando las autoridades mexicanas para resolver este problema?; pues parece que nada. Las autoridades encargadas de la investigación de estos casos de homicidios han reducido su importancia a casos de homicidios considerados “situacionales”, informando que la mayoría de éstos están resueltos, sin embargo los crímenes siguen en aumento. Al parecer las autoridades se resisten a considerar el trasfondo de los delitos, que tienen como constante a la mujer y que podría estar tratándose de discriminación y subordinación. La resistencia a considerar estos factores afecta las investigaciones y la forma como se documentan los casos.

Un ejemplo de ésto es la historia de la madre de Silvia, cuya hija fue encontrada muerta en el Lote Bravo el 7 de junio de 1995:“…Entonces el gobernador era Francisco Barrio, y en lugar de apoyarnos dijo que nuestras hijas eran unas prostitutas, que llevaban una doble vida y que nosotros nunca nos habíamos dado cuenta. Con eso cerraron el caso…”. Realmente podemos decir que la pasividad de las autoridades mexicanas es frustrante; sin embargo esto también nos puede llevar a pensar que la resistencia a aceptar que estamos frente a casos de violencia contra la mujer tiene un fondo de intereses políticos y económicos.

A pesar de que muchos hombres han sido declarados como culpables y han sido encarcelados, los crímenes continúan. Las causas aún son desconocidas, pero se habla de ritos satánicos, narcotráfico, tráfico de órganos y Snuff. Quizá nos parezca repudiable la idea de que videos con contenido sexual donde se observa el asesinato de una mujer en el momento del coito puedan ser comercializados; sin embargo, aunque nos sorprenda, sí existen mercados donde estos videos se pueden vender a muy buen precio; por ejemplo se habla de que en Asia pueden llegar a costar hasta 20 mil dólares. Pero estas teorías siguen siendo investigadas, aunque no por las autoridades mexicanas, sí por otros organismos internacionales como Amnistía Internacional, Naciones Unidas, Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y hasta el FBI que se han preocupado por estos impactantes crímenes.

Por su parte Diana Washigton, periodista de diario El Paso Times, de Texas, ha investigado y escrito sobre el feminicidio durante seis años y en su libro “Cosecha de Mujeres, Safari en el desierto mexicano” afirma lo siguiente : “Los crímenes y desapariciones continúan de manera incesante y todo seguirá igual hasta que los verdaderos asesinos sean detenidos, y cuando los gobiernos de México y Estados Unidos decidan y reconozcan el fracaso de las políticas bilaterales, que tuvieron como trágico resultado las muertes de centenares de mujeres. Se requiere una solución bilateral que valorice más el salvar vidas que incrementar el número de decomisos de drogas o permitir el paso libre del comercio.”; sin embargo muy poco o nada hacen las autoridades. Si esto continúa así se deberá interponer una denuncia ante los tribunales internacionales, según menciona la periodista.

Los casos de crímenes contra la mujer siguen en aumento, las causas aún son desconocidas, no se tiene siquiera una pista de algún lugar donde se haya cometido torturas u otro tipo de violación; esperemos que las autoridades u otros organismos encargados encuentren a los culpables para parar el tormento de las mujeres de Juarez, que ahora ya se está extendiendo por todo el estado de Chihuahua. ¿Discriminación? ¿Snuff? ¿Satanismo?, el por qué es desconocido, pero estamos frente a una fuerte ola de violencia que tiene como protagonista a la mujer, es hora de que los gobiernos correspondientes actúen con urgencia para ponerle fin a esos daños.

Leia Mais…

EL CÓDIGO DE HONOR DE LAS SIETE PARTIDAS


El código de honor de las siete partidas fue escrito es Castilla por Alfonso X, Rey de Castilla y León y conocido como “el sabio” por sus aportaciones a la cultura; con el fin de conseguir cierto uniformidad jurídica en el reino. Estas leyes estuvieron vigentes hasta finales del siglo XIX y es uno de los más importantes cuerpos jurídicos en España debido a su tiempo de vigencia.

En este código encontramos temas jurídicos de diversa índole, con un especial interés por el cristianismo; basando éstas leyes en lo que la Iglesia dice que es correcto. Entre todos los temas que este escrito contiene encontramos por ejemplo el matrimonio; y en este tema como en todos, el código es muy estricto. La mujer tiene que ser cristiana para poder casarse con hombre cristiano; en caso de divorcio, ninguno de los cónyugues se pueden volver a casar si es que el otro no ha muerto; los hijos ilegítimos no pueden gozar de ningún beneficio de sus padres; en caso de adulterio tanto la mujer como el hombre deben ser igualmente juzgados.

Encontramos que la mujer tiene casi los mismos derechos que el hombre y que puede realizar casi las mismas cosas que éste hace. Sin embargo en uno de los capítulos de este libro encontramos que el hombre puede tener una mujer como “barangana”, muy aparte de su legítima esposa, aunque esto sea prohibido por la Iglesia, y si tiene hijos con ella éstos serán considerados ilegítimos. También encontramos que el padre puede vender a su hijo por necesidad o pobreza, pero esta potestad no la tiene la madre. Asimismo tenemos que entre las personas que no pueden acusar de delito alguno están: la mujer, el menor de 14 años, el Juez, el dado por mala fama, etc.

Otro tema que aborda con gran rectitud este código es el de los delitos, que lo podemos ubicar en la partida VII. En ese tiempo existía la pena de muerte. La traición contra la Real Persona era el peor crimen, la cosa más vil y peor que puede caber en el corazón del hombre. La traición al Rey, el aborto, el robo de una mujer sin consentimiento, la sodomía, el cristiano que se convierte a judío debían ser castigados con pena de muerte, salvo específicas excepciones. Asimismo delitos como dar muerte a un siervo o a un hijo sin intención o el adulterio, podían ser castigados con destierros de 5 años.


Esta obra que fue escrita para que a través de sus leyes se juzgara. Leyes muy estrictas y a la vez con una visión teológica del mundo.

Leia Mais…

viernes, 17 de abril de 2009

EL ALFILER... UNA REALIDAD MACHISTA... (Un cuento de Ventura García Calderón)

Desde la antigüedad hasta nuestros días, las mujeres han venido sufriendo una serie de atropellos a sus derechos como seres humanos. El hombre siempre ha creído tener poder sobre ella, ha creído ser superior a ella y por consiguiente ha creído tener el derecho de violar sus derechos, incluyendo su derecho a la vida. En tiempos antiguos la mujer ha sido considerada como un objeto capaz de pasar de “mano en mano”; esto lo podemos ver, por ejemplo, en lo que antes se acostumbraba; los padres tenían la potestad de arreglar los matrimonios de sus hijas y desposarlas con el varón que ellos consideraran conveniente sin importar los deseos de ellas. La mujer desde que nacía estaba bajo el mando de su padre y tenía que obedecerle en todo, al alcanzar la edad para contraer matrimonio, ésta tenía que estar bajo el poder de su esposo. Por otro lado la infidelidad era altamente castigada cuando de una mujer se trataba, debido a que esto significaba una humillación no sólo para el esposo, sino también para el padre. Sin embargo cuando era el esposo el infiel, las cosas eran completamente distintas.

Ventura García Calderón, en uno de sus más reconocidos cuentos “El Alfiler” nos muestra esta realidad. Don Timoteo Mondaraz entrega a su yerno Conrado un alfiler, haciéndole prometer que si su hija Ana María le era infiel, la mataría. Ésta es una realidad de tiempos antiguos, propia del modernismo, corriente literaria que huye del realismo y lo cotidiano para sumergirse en mundos pasados. En este cuento, García Calderón, deja de lado la descripción de los paisajes y los ambientes, para centrarse en sus personajes; nos muestra una combinación entre los sentimientos sublimes con la rudeza de las distintas personalidades; por ejemplo Timoteo Mondaraz al enterarse que su hija Grimasea había muerto muestra su lado sensible y llora; sin embargo al descubrir la forma y la razón por la que había muerto (había sido asesinada con un alfiler por su esposo debido a que ésta le había sido infiel); en lugar de reclamar a su yerno por lo que había hecho, lo apoya, defendiendo su honor masculino, entregándole a su otra hija y haciéndole prometer que haría lo mismo con ella si ésta cometiera la misma falta. Por otro lado encontramos el sufrimiento silencioso de Conrado Basadre, que queda al descubierto en el momento en el que Don Timoteo Mondaraz le muestra el alfiler con sangre.
Estamos frente a una realidad que no toma en cuenta los derechos de la mujer, mucho menos el valor más importante que es el de la vida. El hombre podía castigar a su mujer de la forma que él mejor pensaba por la falta que ella había cometido. El honor y la dignidad masculinos era lo más importante en la época; la mujer que se atreviera a desobedecerlos debería ser crudamente castigada. Se deja de lado los sentimentalismos de todo tipo, como el amor del padre a su hija. Lo único importante es el valor masculino, que no puede ser humillado. En el cuento no existe ningún tipo de reclamo de Timoteo Mondaraz hacia su yerno Conrado por haber asesinado a su hija. Al contrario existe un apoyo, una aceptación, con un toque de turbación, que no necesariamente es por la muerte de Grimasea, sino más bien por la falta que esta cometió.

El trato de Timoteo Mondaraz hace con su yerno queda en un profundo secreto, así como en secreto quedó también la infidelidad que Grimasea cometió (“– ¿Nadie lo sabe? – No, mi padre.”). Este hecho nos deja en claro también cuán importante era el honor de un hombre; así como el juramento que Conrado hace de matar al administrador, hombre con el que su esposa había cometido la falta (“– ¿Fue con el administrador? – Sí, mi padre. – ¿Por qué no lo mataste también? – ¡Huyó como un cobarde! – ¿Juras matarlo si regresa? – Sí, mi padre.”).
Es importante mencionar que todo esto era permitido en la época. No era delito matar a una mujer por infidelidad o si el esposo o el padre, o la persona que estaba a su cargo lo decidiese de tal modo.

Leia Mais…